Lista completa de edificios
Francisco Javier Sanz debía ser un arquitecto muy competente y con notable capacidad para ejercer la dirección de obra pues su evidente falta de esmero en la redacción de los proyectos contrasta llamativamente con la habitual brillantez del resultado. Desde luego, no se esforzaba mucho en la documentación técnica, que entonces tenía un carácter más administrativo que técnico, confiando en su destreza, o...
En un breve período de tiempo, entre 1950 y 1960, se construyeron en León tres grandes complejos dedicados, con uno u otro fin, a residencias juveniles en régimen de internado: San Cayetano, el Colegio de Huérfanos Ferroviarios y el Seminario Menor. En la crisis terminal del experimento autárquico, este fenómeno vino motivado por la conjunción entre la evolución demográfica, las secuelas de la Guerra...
Tanto la documentación como la cronología administrativa transmiten una sensación de cierta inseguridad dubitativa. Así, entre la redacción del proyecto y la solicitud de licencia transcurre más de un año y la planta principal se plantea sin asignación funcional clara, “para usos industriales o de vivienda según en el momento de la construcción se determine”. También sorprende la carencia del plano de...
A principios del siglo XX, surgió la necesidad de dotar a los servicios públicos de telegrafía y correo postal de unas sedes acordes con su creciente implantación, partiendo de un marco de orfandad tipológica. Surge entonces la propuesta de los Palacios de Comunicaciones que ya en su propia denominación denota una condición contradictoria entre la tendencia al boato del contenedor y la modernidad del...
El convento está emplazado en el lado oriental de una finca con una extensión de 3,5 Ha, junto la carretera nacional N-630 aunque, en cierto modo dándole la espalda. Tiene una superficie construida de 1.840 m2, concebida para albergar una comunidad integrada en aquel momento por 21 monjas y novicias, que se trasladó desde Ciudad Rodrigo.
Hoy no es así, pero, siglos antes, la proximidad a la colegiata de San Isidro congregaba a la nobleza local, aunque fuera de segundo rango. Inveteradamente, a los medianamente ricos les gusta vivir cerca unos de otros.
La plaza de San Isidoro y la vecina calle del Cid fue un área urbana de carácter señorial donde habitaban los Vizcondes de Quintanilla, los Cea, los Cilleros, los marqueses de S....
El nombre del Complejo, y de la plaza, viene de un convento fundado extramuros en 1261 por iniciativa real que más tarde pasó el amparo de la nobleza local, los Guzmanes, Duques de Toral en concreto. Durante la llamada Guerra de Independencia fue ocupado, expoliado e incendiado por el ejército francés, dando comienzo a siglo y medio de avatares. En 1843 se instala un particular que organiza allí ferias...
En contra del tópico firmemente arraigado entre el público general, los cascos antiguos no son inmutables sino, más bien, un palimpsesto repetidamente reescrito. La plaza de San Isidoro, tal como hoy la vemos, data de 1965, trazada por el arquitecto Francisco Pons-Sorolla (1917-2011) en el estilo preconizado indiscriminadamente durante esa época por la Dirección General de Bellas Artes para toda clase...
Hay edificios significados por sus propios méritos arquitectónicos, o más bien los méritos de sus proyectistas y artífices, y otros que son conocidos por su función.
En este caso nos encontramos ante el segundo supuesto: un edificio que sistemáticamente aparece en los medios de comunicación, ligado a noticias a caballo entre el delito y el escándalo y en el que preferimos no entrar la mayoría de...
Entre 1875 y 1925, la arquitectura tuvo algo de carnaval. Edificios disfrazados de lo que no eran o edificios que se envolvían en indumentarias equívocas, propias de épocas, funciones y técnicas constructivas muy diferentes. Este enfoque, que hoy nos parece extravagante fue, sin embargo, el fundamento doctrinal de los arquitectos de esa época.
Si la minería del carbón desempeñó un papel estratégico en el desarrollo del capitalismo industrial, durante la fase autárquica del franquismo -parcialmente deliberada, parcialmente voluntaria-, esa importancia se acentuó aún más, como principal fuente de suministro energético autóctono.
En 1940, el Distrito Minero de León empleaba 10.700 trabajadores con fuerte tendencia al alza aunque,...
Este inmueble forma parte de la nómina de edificios “en altura”, como se dice en la jerga de los arquitectos, que invadió la ciudad durante la década de los 60 del siglo XX, al amparo de una imaginativa interpretación de las ordenanzas urbanísticas, animada por el afán de beneficio y también por la disponibilidad de técnicas constructivas que la hacía factible. Hoy se ven desmesurados y poco agraciados...
Junto al palacio de los Guzmanes, se erigen las partes supervivientes de otro de los grandes edificios señoriales de la Edad Moderna, conocido como palacio de Villasinda por su condición de propiedad de dicho título nobiliario, entroncado con una segunda rama de los Quiñones.
Estas ostentosas mansiones se encuadran en el marco de la arquitectura promovida por estamentos aristocráticos que, a...
Este proyecto tiene la inequívoca impronta de Ramón Cañas Represa y demuestra que el padre -Cañas del Río- cedió la dirección del estudio en el campo del diseño al continuador de la estirpe, recién titulado, aunque lo amparaba con su reputada firma.
El edificio fue promovido por la Cámara de la Propiedad Urbana que reservó la mayor parte de la planta primera para sus propias oficinas, cuyo diseño...
Previamente al desarrollo del proyecto se tantearon varias localizaciones. Así, en julio de 1965, el arquitecto Efrén García evacuó un informe sobre las opciones posibles que variaban entre la margen derecha del Bernesga -desaconsejada por excesiva proximidad a las vías del tren-, enfrente, a uno u otro lado de las instalaciones del Casino, en la carretera de circunvalación o en el entorno del matadero...
Los ríos son accidentes geográficos de primer rango en la configuración territorial de una ciudad. Cuando son absorbidos por la trama urbana se constituyen como uno de los elementos esenciales de su estructura, a la vez que los frentes fluviales desempeñan un papel muy relevante, espacial y funcionalmente.
Pero el río es también una barrera. Los puntos de vadeo jerarquizan la trama de la ciudad y...
Aunque ambos Cañas lo firman, el proyecto tiene la autoría inequívoca de Cañas Represa que, al menos por lo que se trasluce de este encargo, ejercía la plena dirección del estudio fundado por su padre.
Fundamenta esta aseveración el absoluto cambio conceptual respecto de los colegios religiosos que Cañas del Río había proyectado en las dos décadas anteriores. Frente al énfasis simbólico de los...
- 1 de 8
- siguiente ›



















