Lista completa de edificios
Domingo López (1912 - 2012), promotor de este conjunto de edificios que constituye la iniciativa inmobiliaria más ambiciosa de todo el Ensanche, fue un paradigma del empresario que, saliendo de un origen muy humilde, amasa una fortuna inmensa durante el franquismo, sirviéndose de todas las armas a su alcance. Nacido en Lumeras, pequeña localidad de los Ancares leoneses en el municipio de Candín, e hijo...
Este inmueble forma parte de la nómina de edificios “en altura”, como se dice en la jerga de los arquitectos, que invadió la ciudad durante la década de los 60 del siglo XX, al amparo de una imaginativa interpretación de las ordenanzas urbanísticas, animada por el afán de beneficio y también por la disponibilidad de técnicas constructivas que la hacía factible. Hoy se ven desmesurados y poco agraciados...
El convento está emplazado en el lado oriental de una finca con una extensión de 3,5 Ha, junto la carretera nacional N-630 aunque, en cierto modo dándole la espalda. Tiene una superficie construida de 1.840 m2, concebida para albergar una comunidad integrada en aquel momento por 21 monjas y novicias, que se trasladó desde Ciudad Rodrigo.
Distinta cartografía del siglo XIX reproduce con precisión la posición del desaparecido monasterio benedictino de San Claudio, fundado en el siglo VI. El edificio principal estuvo donde hoy campa la torre de San Francisco, llegando aproximadamente hasta la plaza de Doce Mártires.
La cerca de la huerta describía por el norte (Paseo de Lancia) un arco hasta donde luego se radicó la iglesia homónima...
El nombre del Complejo, y de la plaza, viene de un convento fundado extramuros en 1261 por iniciativa real que más tarde pasó el amparo de la nobleza local, los Guzmanes, Duques de Toral en concreto. Durante la llamada Guerra de Independencia fue ocupado, expoliado e incendiado por el ejército francés, dando comienzo a siglo y medio de avatares. En 1843 se instala un particular que organiza allí ferias...
La erección de este rompedor edificio, insólito por el cuándo y el dónde, fue resultado de una coincidencia triple.
En primer lugar, la encomienda pastoral, fechada en 1954, por parte del poderoso obispo Almarcha, de la custodia del Santuario a los Dominicos, complementada con la implantación de un convento y un colegio seminario menor.
Desde la Segunda Guerra Mundial, esa orden religiosa...
Este edificio se construyó simultáneamente con el edificio Picos, compartiendo arquitectos, promotor y una parcela interna de la manzana sobre la que ambos vierten luces.
En torno a la tercera década del siglo XX, la arquitectura sanitaria adquiere en León una gran importancia.
De esas fechas son el Hospital de San Antonio Abad (Cárdenas, 1919) en los altos de Navatejera y el Laboratorio Municipal y Casa de Socorro (Sáinz-Ezquerra, 1925) en la calle Arco de Ánimas.
Hay que añadir también las clínicas privadas promovidos por varios médicos: Emilio Hurtado (...
Durante poco más de una década, se construyeron en León tres grandes centros educativos promovidos por congregaciones religiosas: el colegio femenino de la Asunción (1945) y los masculinos de los Maristas (1949) y de la Compañía de Jesús (1956). Este fenómeno dimana de dos factores, uno sociológico y otro político. El primero, la consolidación de las clases medias urbanas que ligaban el futuro de sus...
El solar resultó de la radical reestructuración urbana operada en esta zona de la ciudad, con el derribo de la cerca medieval y el hospital de San Antonio Abad, que fue trasladado a los altos de Nava, a fin de articular la conexión entre la ciudad antigua y el incipiente Ensanche. Por su posición, a una exigua distancia de 7,5 m, se empareja con la Iglesia de San Marcelo -obra renacentista de J. de...
Este edificio forma parte de nutrida colección de diseños de corte moderno, con ecos expresionistas, que constituyó el signo distintivo del equipo formado por Cañas del Río y Torbado Franco en la fase inicial de sus respectivas carreras, que luego siguieron caminos diferentes, coincidiendo cronológicamente con la 2ª República.
A su vez, muestra que la arquitectura admite el ejercicio compatible de...
En un plazo relativamente breve, entre 1910 y 1925, se construyen en León un buen número de edificios de vivienda colectiva que consagran la preferencia por el Ensanche entre las clases adineradas locales, en detrimento de lo que empezó a llamarse casco antiguo.
Este edificio es uno de los prologa el fenómeno social de traslado, a la vez que ayuda a consolidar la calle Ordoño II -la línea recta...
En la década de los 80 del siglo XX reinó en León un estilo arquitectónico que podría denominarse “de sabores”, como consecuencia de la proliferación en las fachadas del ladrillo vidriado fabricado por una marca con un amplio catálogo de piezas especiales que tendían a las formas redondeadas y una gama cromática insólita que dejó en la ciudad una colección de edificios de color fresa, pistacho o limón...
La llegada a León de las reliquias de San Marcelo el año 1493 animó la construcción de una nueva iglesia, acorde con la significación religiosa de aquel centurión romano martirizado, en el lugar históricamente consagrado a su advocación. La iniciativa se dilató en el tiempo y no cuaja hasta 1582 con la presentación por Juan de Ribero de los planos del edificio, después de que el entonces...
Merece la pena reproducir literalmente el informe evacuado por el arquitecto municipal, Prudencio Barrenechea, defendiendo que el edificio se eleve una altura superior a la permitida, con base a distintos argumentos, por llamarlos de algún modo, entre los que destaca la existencia de precedentes contrarios a la norma. Dice así:
“Teniendo en cuenta la categoría de la calle, importancia comercial de...
En contra del tópico firmemente arraigado entre el público general, los cascos antiguos no son inmutables sino, más bien, un palimpsesto repetidamente reescrito. La plaza de San Isidoro, tal como hoy la vemos, data de 1965, trazada por el arquitecto Francisco Pons-Sorolla (1917-2011) en el estilo preconizado indiscriminadamente durante esa época por la Dirección General de Bellas Artes para toda clase...
Los edificios no se conciben en el vacío. Al igual que para la práctica totalidad de las actividades creativas, casi todo arranca de un sustrato compartido. La innovación total está al alcance de muy pocos y precisa un contexto excepcional. Los oportunistas plagian, los torpes copian, la mayoría recrea -unos mejor que otros- y una minoría muy reducida inventa.
En el campo de la arquitectura, la...
- 1 de 8
- siguiente ›



















