Lista completa de edificios
Aunque ambos Cañas lo firman, el proyecto tiene la autoría inequívoca de Cañas Represa que, al menos por lo que se trasluce de este encargo, ejercía la plena dirección del estudio fundado por su padre.
Fundamenta esta aseveración el absoluto cambio conceptual respecto de los colegios religiosos que Cañas del Río había proyectado en las dos décadas anteriores. Frente al énfasis simbólico de los...
Antes de la construcción de este edificio ocupaba el solar un almacén de planta baja y uso comercial, que supuestamente habría de aprovecharse, motivo por el cual el proyecto incorpora un par de planos del mismo, bastantes detallados. Intuyo que esta pretensión no alcanzó otra virtualidad que una vacua declaración de buenas intenciones pues, más allá de las coincidencias derivadas de la forma de la...
Aunque hoy parezca insólito, cuando se proyecta este edificio los arquitectos municipales no eran incompatibles para trabajar en el término municipal donde desempeñaban esa función. Aún siendo legal, da la sensación de que Isidoro Sáinz-Ezquerra barruntaba que esa práctica no era muy ortodoxa pues hay que buscar detenidamente su nombre en el proyecto hasta que por fin lo encuentras en una pequeña firma...
En contra del tópico firmemente arraigado entre el público general, los cascos antiguos no son inmutables sino, más bien, un palimpsesto repetidamente reescrito. La plaza de San Isidoro, tal como hoy la vemos, data de 1965, trazada por el arquitecto Francisco Pons-Sorolla (1917-2011) en el estilo preconizado indiscriminadamente durante esa época por la Dirección General de Bellas Artes para toda clase...
Entre 1875 y 1925, la arquitectura tuvo algo de carnaval. Edificios disfrazados de lo que no eran o edificios que se envolvían en indumentarias equívocas, propias de épocas, funciones y técnicas constructivas muy diferentes. Este enfoque, que hoy nos parece extravagante fue, sin embargo, el fundamento doctrinal de los arquitectos de esa época.
La norma de enterrar a los muertos en recintos dedicados exclusivamente a este fin es relativamente reciente, de principios del siglo XIX, implantada por la administración napoleónica. Hasta entonces se inhumaba dentro de las iglesias o en torno a ellas. Una parte de la ciudad antigua se levanta sobre acumulaciones de esqueletos. Por ejemplo, en el entorno de Palat de Rey, donde se encuentran...
Este edificio se construyó simultáneamente con el edificio Picos, compartiendo arquitectos, promotor y una parcela interna de la manzana sobre la que ambos vierten luces.
El edificio es uno de los primeros que se levantó en esta calle que, como indica su nombre, tiene su traza alineada con la torre de San Isidoro; afortunada solución de ensamble entre el Ensanche y el casco histórico que brinda una estupenda perspectiva urbana.
Inicialmente el promotor solicitó licencia para construir un cobertizo, aunque rectificó sobre la marcha para acometer una empresa mucho...
En la fecha del proyecto, la calle Padre Isla era a su vez carretera interurbana León-Asturias y esta zona, en torno a la estación ferroviaria de vía estrecha, reunía instalaciones fabriles como queda patente en uno de los informes obrantes en el expediente municipal, que hace mención a un contiguo taller de maquinaria.
Para obtener la licencia, bastó una documentación técnica muy escueta, como...
La iglesia del barrio de la Palomera, conocida con el nombre de El Salvador, es la heredera de la antiquísima parroquia que en los archivos catedralicios figura con la denominación de San Salvador del Nido de la Cigüeña, cuyo templo fue demolido a comienzos de la segunda mitad del siglo XX, dejando el vacío urbano que hoy es una tranquila y recoleta plaza que lleva ese nombre, situada en las...
La parcela tiene una superficie de 4.202 m2, emplazada en la bifurcación, a la salida de la ciudad -hablamos de 1928- de dos importantes vías de comunicación interurbana: la nacional 630, sentido Gijón y la frustrada carretera a Collanzo.
Inicialmente se concibió como un equipamiento “dúplice”, con dos funciones (Escuelas Graduadas y Escuela Normal) en un mismo edificio de planta anular y exento...
En abril de 1962, el Obispado solicita la licencia municipal para construir una iglesia parroquial en el incipiente barrio del Egido pidiendo la “exención de arbitrios municipales”. El Jefe del Negociado de Rentas y Exacciones informa negativamente esa pretensión que, sin embargo, el Interventor del Ayuntamiento corrige en el mismo folio del expediente administrativo apoyándose en la jurisprudencia y el...
La calle Cid que hoy vemos sería irreconocible para un viajero en el tiempo que hubiera pasado por León siglo y medio antes, pues a finales del siglo XIX se inició una profunda remodelación que supuso el sacrificio de la mayor parte de su parque inmueble histórico.
Estas escuelas, al igual que la vecina Audiencia Provincial, ocupan una parte de los solares resultantes de la demolición de varias...
Hasta 1950 muchos edificios de viviendas se realizan en dos fases. Una vez concluidos, o durante el curso de la obra, se solicitaba licencia para añadir alguna planta más. Esa práctica pudiera deberse a tácticas fiscales o motivos comerciales, a la espera de comprobar el éxito de la iniciativa, y planteó un cierto desafío a los arquitectos porque la proporción es un factor esencial en la composición de...
Hoy casi nadie sabe en León que este ambulatorio lleva el nombre “Hermanos Larrucea” ni conoce la historia de los susodichos. Javier y Carlos de Larrucea eran un teniente de artillería y un estudiante de derecho que, junto con su padre, fueron asesinados por milicianos, en agosto de 1936, mientras se encontraban detenidos a bordo de un barco fondeado en la ría de Bilbao.
Podría calificárseles de...
Con la construcción del nuevo edificio de Correos y la ampliación del Conservatorio, emprendidas simultáneamente, acabó de formalizarse el frente meridional de la gran manzana de equipamientos, heredera del hospicio del Obispo Cuadrillero que se había demolido veinte años antes.
Nacido en Pontevedra, aunque ejerciente en Madrid, Alejandro de la Sota redactó el proyecto para la nueva sede de...
Una década después de proyectar el Hotel Oliden (hoy Alfonso V), Francisco J. Sanz recibe del mismo promotor el encargo de un edificio de viviendas en una parcela contigua por el lado trasero y lo afronta reproduciendo exactamente las alturas, pautas compositivas y acabados del precedente con la clara voluntad de configurar esa pequeña manzana del Ensanche -sólo tiene cuatro parcelas- bajo un principio...
En menos de cinco años, un plazo brevísimo hablando de procesos urbanísticos, la plaza de Santo Domingo se convirtió en el centro moderno de la ciudad, delimitado de este a oeste por la casa Roldán, el Casino, almacenes Pallarés y la casa Goyo, cuatro edificios levantados de modo casi simultáneo y que un siglo después siguen ostentando una condición destacada.
En el Casino se añade su posición...
En la propuesta ganadora del concurso público convocado en 1896 para la ordenación del Ensanche de la ciudad, el viario tenía un trazado resultante de la superposición de una red de grandes ejes diagonales y una retícula que adoptaba como referencia la Gran Vía de San Marcos de tal modo que las bocacalles acometían a Ordoño II de manera oblicua con una desviación aproximada de 45º.
Desde el mismo...
El expediente administrativo, tramitado en el año 1940 refleja las penurias y preocupaciones asociadas a la reciente y traumática experiencia bélica. Así por ejemplo, a los controles normativos habituales se añade la verificación del cumplimiento de los respectivos decretos de “restricción del hierro” o de construcción de refugios.
- ‹ anterior
- 6 de 7
- siguiente ›