Lista completa de edificios
La llegada a León de las reliquias de San Marcelo el año 1493 animó la construcción de una nueva iglesia, acorde con la significación religiosa de aquel centurión romano martirizado, en el lugar históricamente consagrado a su advocación. La iniciativa se dilató en el tiempo y no cuaja hasta 1582 con la presentación por Juan de Ribero de los planos del edificio, después de que el entonces...
La Plaza Mayor es un recinto de matriz barroca que en su configuración espacial y arquitectónica expresa la voluntad de dotar a la ciudad de una gran ágora urbana, lugar de intercambio, de encuentro y de celebración, escenario de “fiestas, representaciones, corridas de toros, autos de fe, recibimientos y proclamaciones”.
Se concibió como un espacio basado en la regularidad geométrica en...
La licencia municipal, concedida en abril de 1924, ejemplifica el modo en que se iba materializando el Ensanche, con la edificación por delante de la urbanización de los viales. En este caso se condiciona al “previo señalamiento de la línea, medición y tasación de la parcela que tiene que apropiarse el Ayuntamiento para ensanche de la vía pública”.
Cuando se solicitó la licencia de obras, estaba en construcción la casa vecina, promovida por I. Alfageme y el inmueble al otro lado servía de sede del Gobierno Civil.
El edificio fue remodelado íntegramente en 2004, conservando la fachada.
La localización del edificio tiene un fundamento estratégico, como punto más próximo a la ciudad donde podía vadearse el río Bernesga con menores dificultades. La implantación aquí de un edificio significado se remonta a 1172, como parte de las medidas de protección y control del puente por una orden militar que fue absorbida por la de Caballeros de Santiago.
La significación territorial de este...
La génesis de este edificio tan señalado no estuvo precisamente exenta de conflictos.
Para empezar, un litigio emprendido por el Ayuntamiento a instancias de un propietario colindante oponiéndose a la construcción del edificio con el argumento de que tapaba parcialmente la fachada del palacio de los Guzmanes en su visión frontal, hecho cierto que visto ahora, con otra perspectiva, no parece una...
Este edificio de 16 viviendas en arrendamiento fue promovido por la Caja Provincial Leonesa de Previsión, entidad patrocinada por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León, de donde le viene el apelativo popular.
Aparicio otorgó al proyecto mucha atención pues la documentación que lo integra es bastante más completa y detallada de lo que era habitual en la producción coetánea de su estudio,...
Al mismo tiempo que se construía la contigua sede del Ministerio de Hacienda (actualmente Agencia Tributaria), el Patronato de sus funcionarios promovió este grupo de 38 viviendas de renta limitada con la evidente intención de ahorrar tiempo de desplazamiento entre residencia y lugar de trabajo.
El conjunto se componía de tres edificios, uno con fachada a la calle Santa Clara y otros dos a Roa de...
Este inmueble forma parte de la nómina de edificios “en altura”, como se dice en la jerga de los arquitectos, que invadió la ciudad durante la década de los 60 del siglo XX, al amparo de una imaginativa interpretación de las ordenanzas urbanísticas, animada por el afán de beneficio y también por la disponibilidad de técnicas constructivas que la hacía factible. Hoy se ven desmesurados y poco agraciados...
Entre 1930 y 1960 la ciudad de León experimenta un notable incremento demográfico, de 30.000 a 73.000 habitantes, aproximadamente. Este crecimiento no se repartió de modo homogéneo sino que se concentró en parcelaciones privadas situadas en la entonces periferia (66%), frente al Ensanche (27%), el casco antiguo (2%) o los barrios de autoconstrucción (5%).
A principios de los años 50, en respuesta...
La plasmación urbanística del capitalismo, por incipiente que fuera en León, tuvo una naturaleza bifronte: planificada en el Ensanche y espontánea en los arrabales obreros periféricos, como Las Ventas de Nava, surgido al socaire de la carretera León-Collanzo, que nunca llegó a ese destino, y el ferrocarril de vía estrecha.
Para atender las necesidades espirituales de esa grey, por lo común más...
En su gestión, este edificio testimonia algunos aspectos sociológicos muy esclarecedores sobre el franquismo. Su promoción corrió a cargo de una cooperativa integrada por cinco funcionarios del Instituto Nacional de Previsión, y presidida por su Director Provincial, que acogiéndose a las ayudas para casas de renta limitada se construyeron sus respectivas viviendas con un nivel de calidad “de medio lujo...
La estrategia aislacionista adoptada por la derecha gobernante en el ayuntamiento de León, con el respaldo de poderosos agentes económicos locales, durante la década de los 80 del siglo XX, dejó a la ciudad al margen de las inversiones públicas en equipamientos culturales y de las corrientes de pensamiento y diseño con vocación contemporánea que las dieron forma. Este proceso, animado por la bonanza...
La arquitectura es una disciplina morosa. Entre que comienza la gestación de un edificio y su entrada en servicio pasan como mínimo 3 o 4 años, a veces, bastantes más. En este caso, un cuarto de siglo aproximadamente.
La sede de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León es, con gran diferencia, el edificio administrativo más grande e imponente de la ciudad, con 23.660 m2 construidos de los cuales 18.825 m2 están sobre rasante.
En su momento costó aproximadamente 13 millones de euros (+IVA) que actualizados a 2025, según el IPC del INE, serían hoy 35 millones.
El edificio se promovió con dos...
Inicialmente, los arquitectos diseñaron varias propuestas para levantar el MUSAC formando pareja con el Auditorio, en la zona contigua al parquecito bautizado Juan Morano.
Que los sucesivos diseños de proyectistas tan competentes no llegaran a cuajar indica que la idea no era muy buena. Se optó entonces por una amplia parcela de 17.900 m2 situada en el corazón del barrio de Eras de Renueva,...
Este proyecto representa una prueba más de que Francisco Javier Sanz no se esmeraba mucho en la fase previa de redacción del documento técnico pues basta un vistazo general a los planos para percatarse de que las plantas no incorporan los cuerpos volados representados en los alzados, ni las terrazas con antepecho de balaustre que enfatizan las esquinas de la fachada principal, al nivel del segundo piso...
En la propuesta ganadora del concurso público convocado en 1896 para la ordenación del Ensanche de la ciudad, el viario tenía un trazado resultante de la superposición de una red de grandes ejes diagonales y una retícula que adoptaba como referencia la Gran Vía de San Marcos de tal modo que las bocacalles acometían a Ordoño II de manera oblicua con una desviación aproximada de 45º.
Desde el mismo...
Los planos de la ciudad, elaborados en la segunda mitad del siglo XIX atestiguan la existencia de un jardín en la parcela triangular hoy ocupada por el Albéitar de la Universidad de León, que se conectaba con el parque de San Francisco mediante un paseo arbolado, coincidente con la actual calle Covadonga,
Este conjunto constituía lo que entonces se denominaba “salón urbano” o “paseo de invierno”,...
Los ríos son accidentes geográficos de primer rango en la configuración territorial de una ciudad. Cuando son absorbidos por la trama urbana se constituyen como uno de los elementos esenciales de su estructura, a la vez que los frentes fluviales desempeñan un papel muy relevante, espacial y funcionalmente.
Pero el río es también una barrera. Los puntos de vadeo jerarquizan la trama de la ciudad y...
- 1 de 8
- siguiente ›



















