Lista completa de edificios
La calle Cid que hoy vemos sería irreconocible para un viajero en el tiempo que hubiera pasado por León siglo y medio antes, pues a finales del siglo XIX se inició una profunda remodelación que supuso el sacrificio de la mayor parte de su parque inmueble histórico.
Estas escuelas, al igual que la vecina Audiencia Provincial, ocupan una parte de los solares resultantes de la demolición de varias...
Aunque el proyecto sólo está firmado por García Quijada es más que probable la participación anónima de los otros dos miembros del equipo, José Miguel de Prada y Alberto Muñiz, pues el promotor era pariente directo de este último y el diseño guarda notables concomitancias con otras casas de viviendas suscritas por los tres.
En el trámite municipal de licencia de obra ocupa papel protagonista un...
Hoy no es así, pero, siglos antes, la proximidad a la colegiata de San Isidro congregaba a la nobleza local, aunque fuera de segundo rango. Inveteradamente, a los medianamente ricos les gusta vivir cerca unos de otros.
La plaza de San Isidoro y la vecina calle del Cid fue un área urbana de carácter señorial donde habitaban los Vizcondes de Quintanilla, los Cea, los Cilleros, los marqueses de S....
El edificio lleva el nombre de una familia adinerada e influyente. El hijo de la solicitante de la licencia municipal era Manuel Arriola Sánchez-Chicarro, Presidente de la Caja de Ahorros entre 1937 y 1945, y su hija Petronila estaba casada con Bernardo Zapico, antiguo Director de la Hullera Vasco-Leonesa.
Tan alta posición no les libró de las calamidades de la Guerra Civil y sus secuelas, o tal...
El edificio que alberga al Museo de León es conocido por los leoneses más veteranos como “Pallarés”, en recuerdo de la empresa de ferretería que promovió su construcción y lo ocupó hasta mediada la década de los 80.
En 1920 esta iniciativa representaba un desafío innovador, no sólo por el tamaño y superficie construida, sino también, y principalmente, por el propósito de erigir un establecimiento...
Este edificio de 16 viviendas en arrendamiento fue promovido por la Caja Provincial Leonesa de Previsión, entidad patrocinada por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León, de donde le viene el apelativo popular.
Aparicio otorgó al proyecto mucha atención pues la documentación que lo integra es bastante más completa y detallada de lo que era habitual en la producción coetánea de su estudio,...
La licencia municipal, concedida en abril de 1924, ejemplifica el modo en que se iba materializando el Ensanche, con la edificación por delante de la urbanización de los viales. En este caso se condiciona al “previo señalamiento de la línea, medición y tasación de la parcela que tiene que apropiarse el Ayuntamiento para ensanche de la vía pública”.
La erección de este rompedor edificio, insólito por el cuándo y el dónde, fue resultado de una coincidencia triple.
En primer lugar, la encomienda pastoral, fechada en 1954, por parte del poderoso obispo Almarcha, de la custodia del Santuario a los Dominicos, complementada con la implantación de un convento y un colegio seminario menor.
Desde la Segunda Guerra Mundial, esa orden religiosa...
Merece la pena reproducir literalmente el informe evacuado por el arquitecto municipal, Prudencio Barrenechea, defendiendo que el edificio se eleve una altura superior a la permitida, con base a distintos argumentos, por llamarlos de algún modo, entre los que destaca la existencia de precedentes contrarios a la norma. Dice así:
“Teniendo en cuenta la categoría de la calle, importancia comercial de...
Domingo López (1912 - 2012), promotor de este conjunto de edificios que constituye la iniciativa inmobiliaria más ambiciosa de todo el Ensanche, fue un paradigma del empresario que, saliendo de un origen muy humilde, amasa una fortuna inmensa durante el franquismo, sirviéndose de todas las armas a su alcance. Nacido en Lumeras, pequeña localidad de los Ancares leoneses en el municipio de Candín, e hijo...
Tanto la documentación como la cronología administrativa transmiten una sensación de cierta inseguridad dubitativa. Así, entre la redacción del proyecto y la solicitud de licencia transcurre más de un año y la planta principal se plantea sin asignación funcional clara, “para usos industriales o de vivienda según en el momento de la construcción se determine”. También sorprende la carencia del plano de...
Por su empaque y representatividad, la llamada popularmente “casa del coño” es un paradigma de los modelos residenciales y las tendencias estilísticas de la arquitectura española de la década de los 40 del siglo XX. La autarquía imperante, sostenida ideológicamente por un nacionalismo exacerbado, había dictado sentencia condenatoria contra las formas racionalistas, calificadas de nefasta influencia...
En su gestión, este edificio testimonia algunos aspectos sociológicos muy esclarecedores sobre el franquismo. Su promoción corrió a cargo de una cooperativa integrada por cinco funcionarios del Instituto Nacional de Previsión, y presidida por su Director Provincial, que acogiéndose a las ayudas para casas de renta limitada se construyeron sus respectivas viviendas con un nivel de calidad “de medio lujo...
A principios del siglo XX, surgió la necesidad de dotar a los servicios públicos de telegrafía y correo postal de unas sedes acordes con su creciente implantación, partiendo de un marco de orfandad tipológica. Surge entonces la propuesta de los Palacios de Comunicaciones que ya en su propia denominación denota una condición contradictoria entre la tendencia al boato del contenedor y la modernidad del...
Este proyecto representa una prueba más de que Francisco Javier Sanz no se esmeraba mucho en la fase previa de redacción del documento técnico pues basta un vistazo general a los planos para percatarse de que las plantas no incorporan los cuerpos volados representados en los alzados, ni las terrazas con antepecho de balaustre que enfatizan las esquinas de la fachada principal, al nivel del segundo piso...
Los ríos son accidentes geográficos de primer rango en la configuración territorial de una ciudad. Cuando son absorbidos por la trama urbana se constituyen como uno de los elementos esenciales de su estructura, a la vez que los frentes fluviales desempeñan un papel muy relevante, espacial y funcionalmente.
Pero el río es también una barrera. Los puntos de vadeo jerarquizan la trama de la ciudad y...
La génesis de este edificio tan señalado no estuvo precisamente exenta de conflictos.
Para empezar, un litigio emprendido por el Ayuntamiento a instancias de un propietario colindante oponiéndose a la construcción del edificio con el argumento de que tapaba parcialmente la fachada del palacio de los Guzmanes en su visión frontal, hecho cierto que visto ahora, con otra perspectiva, no parece una...
El solar resultó de la radical reestructuración urbana operada en esta zona de la ciudad, con el derribo de la cerca medieval y el hospital de San Antonio Abad, que fue trasladado a los altos de Nava, a fin de articular la conexión entre la ciudad antigua y el incipiente Ensanche. Por su posición, a una exigua distancia de 7,5 m, se empareja con la Iglesia de San Marcelo -obra renacentista de J. de...
- 1 de 8
- siguiente ›



















